Proyección de las Fintech | Computerworld Colombia


Convierte a Computerworld Colombia en tu fuente de noticias tecnológicas.

Un informe de Colombia Fintech revela que este sector se ha convertido en el tercer destino de inversión en Latinoamérica.  

Debido a los indicadores de la industria, la Superintendencia Financiera ha llevado a cabo la implementación de modelos de supervisión, lo que permite que este ecosistema evolucione en un ambiente regulatorio. 

A finales del 2020, de acuerdo con el presidente de Colombia Fintech, Erik Rincón, el organismo de vigilancia y control de la industria financiera colombiana tenía en estudio una regulación prudencial, es decir, que garantizara que sus prácticas respaldaran adecuadamente a los usuarios, mientras se iban cumpliendo los requisitos que permitieran una licencia plena. 

Este piloto, controlado por la Superintendencia Financiera y los criterios que lo conforman, hoy consolida un licenciamiento fintech que busca flexibilizar el esquema de constitución de empresas Fintech de naturaleza innovadora en sus modelos de negocio para minimizar el riesgo acotado al inicio de operación; en efecto, la tecnología financiera ya se encuentra habilitada normativamente en el país. 

En concordancia y de acuerdo con el superintendente financiero, Jorge Castaño, el índice de adopción fintech en Colombia es de los más altos con cerca de un 76% y es una fortaleza y no una amenaza para el sector financiero, no solo porque permite que se atiendan otros nichos, sino porque son disruptivos tecnológicamente en un escenario que empieza a ser completamente digitalizado. 

Son cerca de 260 empresas las que conforman este ecosistema fintech en el país, que generan 5.000 empleos directos. RapiCredit, hace parte de este grupo desde 2014, hoy lidera las fintech de créditos y está generando un impacto en la economía del país. “La empresa proyecta que para el 2023 se llegue al millón y medio de créditos de bajo monto otorgados al año, teniendo en cuenta que la población objetivo potencial para este negocio ronda los 12 millones de clientes en Colombia y la región”, comenta Daniel Materón, CEO y fundador de RapiCredit.

Los bancos digitales auguran un crecimiento positivo, por lo que la presencia de jugadores extranjeros empieza a tener mayor relevancia, lo que significa un dinamismo para la economía y el reconocimiento de fondos internacionales.



Fuente

Abrir chat
💬 ¿Necesita asesoría?
Hola 👋🏻
Estamos para asesorarte.
¿En qué te puedo ayudar?